EL MOSAICO DE MADABA

 


Éste es el mapa (hecho en la técnica de mosaico) más antiguo que se conserva de Jerusalén y Tierra Santa.

He aquí alguna información básica, tomada sobre todo de uno de los más grandes investigadores que pusieron la arqueología al servicio de las ciencias bíblicas: el franciscano italiano Michele Piccirillo.

Michele PICCIRILLO, ofm. Chiese e mosaici di Madaba (Studium Biblicum Franciscanum).

El mapa de Madaba (también conocido como mosaico de Madaba) es una parte del mosaico que cubre el suelo de la iglesia bizantina de San Jorge en Madaba (Jordania). El mapa de Madaba es la representación cartográfica más antigua de Jerusalén y la Tierra Santa que se conserva. Data del siglo VI de nuestra era.

En el mapa-mosaico de Madaba aparece la Iglesia Nea de Jerusalén, que se consagró el 20 de noviembre de 542. En la imagen no aparecen edificios construidos después del año 570, por lo que el período de tiempo en el que se creó el mapa queda limitado a los años que van entre 542 y 570. El mosaico fue realizado por artistas cuyo nombre se desconoce, probablemente miembros de la comunidad cristiana de Madaba, donde en aquella época había uno obispo. En 614, el Imperio persa conquistó Madaba. En el siglo VIII los gobernantes musulmanes de la dinastía Omeya, eliminaron algunas figuras del mosaico. En el año 746 un terremoto destruyó la mayor parte de Madaba que fue abandonada. El mosaico se redescubrió en 1894, durante la construcción de una nueva iglesia ortodoxa en el lugar de su antigua predecesora. A lo largo de las décadas siguientes, varias partes del mosaico fueron dañadas por los incendios, las actividades en la nueva iglesia y los efectos de la humedad. En diciembre de 1964, la Fundación Volkswagen donó a la Deutscher Verein für die Erforschung Palästinas ("Sociedad Alemana para la Exploración de Palestina") 90.000 DM para la conservación del mosaico. En 1965, los arqueólogos Heinz Cüppers y Herbert Donner llevaron a cabo la restauración de las partes del mosaico que se conservaban.

El mapa representa el área que va desde el Líbano (en el norte) hasta el delta del Nilo (en el sur), y desde el mar Mediterráneo (oeste) hasta el desierto arábigo. Entre otros accidentes geográficos, aparece el mar Muerto con dos barcos de pesca, varios puentes que unen las orillas del río Jordán, peces en el río que se alejan del mar Muerto; un león (que casi no se puede reconocer debido a la introducción de nuevas teseras durante el período de los iconoclastas) a la caza de una gacela en el desierto de Moab, Jericó rodeada de palmeras, Belén y otros escenarios de la historia bíblica cristiana. Puede que el mapa sirviera para ayudar a los peregrinos a orientarse en su camino a la Tierra Santa. El paisaje está rotulado con explicaciones en griego. Aparecen aproximadamente 150 poblaciones y aldeas, todas ellas rotuladas.

El elemento más grande y detallado de la descripción topográfica es Jerusalén, en el centro del mapa. El mosaico muestra con claridad varias construcciones importantes de la Ciudad Vieja: la Puerta de Damasco, la Puerta de los Leones, el Puente Dorado, la Puerta de Sion, la iglesia del Santo Sepulcro, la Iglesia de la Theotokos, la Torre de David y el Cardo Maximus. Esta vista reconocible de la topografía urbana convierte al mosaico en una fuente clave para conocer el Jerusalén bizantino. También son importantes las imágenes detallas de ciudades como Neapolis, Ascalón, Gaza, Pelusium y Charachmoba, todas ellas tan precisas que se podrían denominar "planos callejeros".

Entradas populares de este blog

Primer Domingo de CUARESMA, Ciclo A / Mt 4,1-11

VI DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS / Tercer Domingo del TO Ciclo C

EL DISCÍPULO SERÁ COMO SU MAESTRO